ESTIMULACIÓN ELECTRICA MUSCULAR EN PACIENTES CON FSHD

ESTIMULACIÓN ELECTRICA MUSCULAR EN PACIENTES CON FSHD

La Asociación FSHD-Spain ha recibido varias consultas de sus socios solicitando información sobre la utilidad de la electroestimulación muscular (EMS) en la Distrofia muscular facioescapulohumeral (FSHD). El Grupo Sanitario de la FSHD-SPAIN ha elaborado un informe sobre la electroestimulación muscular (EMS) en pacientes con FSHD, que queremos compartir con vosotros. También se incluye un artículo de revisión sobre la evidencia científica de la EMS en FSHD.

¿Es beneficiosa la electroestimulación muscular en pacientes con FSHD?

De los estudios disponibles en la actualidad, se puede considerar la EMS un tratamiento seguro y potencialmente beneficioso para pacientes con FSHD, por sus efectos positivos sobre la función muscular. Siempre se debe aplicar con estrictos criterios médicos y bajo la supervisión de un fisioterapeuta o médico rehabilitador.
Los tratamientos de EMS deben ser un complemento a la fisioterapia y al ejercicio físico terapéutico. La evidencia demuestra mejores resultados en aumento de la fuerza y de la función muscular cuando la EMS se utiliza con ejercicios específicos del grupo muscular que se está estimulando. Por otra parte, es necesario que este tipo de tratamientos se introduzcan en un programa de trabajo con una frecuencia adecuada y adaptada a cada paciente en particular.
Uno de los objetivos de EMS es producir cambios funcionales en el músculo y para ello se necesitan al menos 12 semanas de trabajo de forma constante para que se produzca
cambios en las funciones musculares que se puedan evaluar como la fuerza, la resistencia, la potencia etc.
Para que el tratamiento con EMS sea efectivo se debe realizar de forma continuada y siempre debe ser pautado y en su caso, si fuera necesario, modificado por un profesional sanitario cualificado para conseguir el mejor resultado.
Sería interesante que al inicio de la utilización de EMS se realice una curva intensidad/tiempo (técnica que evalúa el estado de la musculatura y que permite conocer las frecuencias y anchuras de pulso con las que determinados músculos reacciona mejor). Así el fisioterapeuta que vaya a supervisar el tratamiento podrá ajustar los parámetros de forma adecuada y específica al paciente.

¿Qué equipos son los más adecuados para recibir la EMS?

En el mercado existen distintos equipos de electroestimulación y con programas específicos para rehabilitación de amiotrofias, como el Compex Sport SP 4.0. Este equipo es caro, pero también existen otros dispositivos más económicos como son el “TENS y EMS NEUROTAC REHAB” o el “TENS y EMS de Quirumed”, entre otros.

¿Qué parámetros son los adecuados para EMS en FSHD?

Los parámetros que se utilizan con mayor frecuencia para prevenir la atrofia muscular es aplicar una corriente bifásica simétrica son 300 microsegundos de anchura de pulso, para conseguir una mayor fuerza muscular, aunque si la estimulación resultara molesta se puede disminuir a 200 microsegundos. Las frecuencias que han demostrado una tendencia de aumento de fuerza muscular son 50-70 Hz.
Grupo Sanitario FSHD-SPAIN

 

ESTIMULACIÓN ELECTRICA MUSCULAR EN PACIENTES CON FSHD (REVISIÓN)

La estimulación eléctrica muscular o electroestimulación muscular (EMS), es una técnica que utiliza la corriente eléctrica con fines terapéuticos.

Introducción

La estimulación eléctrica muscular (EMS), actúa mediante pequeñas descargas eléctricas que provoca un estímulo para que las fibras musculares aumenten su tensión y se contraigan. La técnica consiste en aplicar corrientes electro-estimulantes que produzcan contracciones en el sistema muscular esquelético, el músculo se contrae mediante la estimulación eléctrica. Este estímulo eléctrico, deberá tener unas condiciones fisiológicas similares a la de la contracción voluntaria natural del músculo, con el fin de mejorar la fuerza muscular sin provocar daño.

En sus inicios, esta técnica, estaba pensada como una ayuda en la recuperación de lesiones musculares, hoy día tiene múltiples aplicaciones, incluida el aumento del rendimiento deportivo.

La electroestimulación muscular (EMS) es una técnica de recuperación que requiere la intervención de un profesional, fisioterapeuta o médico rehabilitador, ya que la clave está en elegir bien las zonas a tratar, dónde colocar el electro de estimulación, que intensidad se debe aplicar y durante cuánto tiempo. Para lograr el objetivo de una correcta electroestimulación muscular es muy importante seleccionar bien los parámetros de la corriente, el método o técnica a utilizar, la frecuencia de su uso y, por último, no menos importante, adaptar estos parámetros a las características anatomo fisiológicas del músculo a estimular y a las particularidades de cada paciente. En resumen: es necesaria la intervención de un profesional fisioterapeuta o médico rehabilitador que especifique el tipo de onda a utilizar, el ancho del impulso, la frecuencia, los tiempos de contracción y de reposo, la intensidad, la localización de colocación de los electrodos, el tiempo de cada sesión y el número de sesiones a realizar.

Hay que tener en cuenta que la electroestimulación EMS no es apta para todos. No debe utilizarse en personas que sufren cardiopatías, portador de marcapasos, hipertensión no controlada, síndrome metabólico, artritis, epilepsia y otras alteraciones neurológicas, hemofilia etc.

La electroestimulación muscular (EMS) es un método terapéutico utilizado en fisioterapia de manera frecuente y se ha establecido de manera protocolaria en muchos centros de rehabilitación, así como en centros de mejora del rendimiento deportivo. La EMS ha demostrado su eficacia en una amplia variedad de cuadros clínicos.

En el área de la neurología la EMS se ha empleado para aumentar la fuerza y la funcionalidad muscular en pacientes con cuadros ortopédicos, atrofia muscular por desuso, tratamiento de lesiones medulares, ictus, lesiones cerebrales traumáticas, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, y otros procesos. Sin embargo, hay pocos estudios publicados sobre su utilización en las distrofias musculares.

EMS en distrofias musculares

Varios estudios realizados en pacientes con distrofia muscular de Duchenne y Becker han demostrado la seguridad y eficacia del entrenamiento con EMS para estabilizar o incluso mejorar la debilidad muscular (1, 2, 3, 4). Otro estudio informó de resultados similares cuando la EMS fue aplicada a trastornos neuromusculares, incluyó algún paciente con FSHD (5). Todos estos estudios presentaron limitaciones como el reducido número de pacientes estudiados, la variabilidad de métodos empleados, la heterogeneidad de enfermedades o condiciones clínicas, etc. y por tanto no se pueden extraer conclusiones firmes (6).

 

EMS en la distrofia muscular facioescapulohumeral (FSHD)

Existen escasas publicaciones científicas que analicen el uso terapéutico de la estimulación eléctrica muscular (EMS) en pacientes con distrofia muscular facioescapulohumeral (FSHD), de entre ellas destacan dos:

1.- Colson y colaboradores en 2010 publicaron un artículo sobre entrenamiento con estimulación eléctrica muscular en pacientes con FSHD y concluyen que es un tratamiento seguro y efectivo para pacientes con FSHD. Participaron en el ensayo 9 pacientes con FSHD tipo1, de los cuales 3 eran mujeres y 6 hombres; de edad media 55.2 (+/- 10.4) años. Todos tenían clínica de debilidad muscular de la cintura escapular y del cuádriceps femoral. Los pacientes se sometieron a un entrenamiento de fuerza mediante estimulación eléctrica neuromuscular durante 5 meses. La EMS se aplicó bilateralmente en los músculos deltoideo, trapecio y en el vasto lateral y vasto medial del músculo cuádriceps. Recibieron sesiones de 20 minutos, cinco días por semana durante un período de 5 meses.

Resultados del estudio: el entrenamiento de fuerza con EMS fue bien tolerado (la actividad CK y las puntuaciones de dolor y fatiga no empeoraron con la EMS). La mayoría de las funciones musculares evaluadas (flexión y extensión del hombro y extensión de la rodilla), aumentaron significativamente. Mejoró la flexión y abducción del hombro. La prueba de la caminata de los 6 minutos también mejoró. Concluyen que en FSHD, el entrenamiento de fuerza con EMS es segura y con efectos positivos sobre la función muscular, mejora la fuerza y la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

2.- Doix y colaboradores en 2017 analizan el entrenamiento con estimulación eléctrica neuromuscular aplicada al músculo tibial anterior, musculo que frecuentemente está afectado en FSHD. Se comparó la aplicación de la EMS en 10 pacientes con FSHD tipo1 con 10 personas sanas de control. El estudio concluyó que con el protocolo de estimulación eléctrica neuromuscular utilizado no se observó mejoría en la fuerza de dorsiflexión del pie, tampoco mejoro la resistencia muscular ni la función motora en pacientes con FSHD tipo1. Tampoco se evidenció mejoría en los sujetos sanos (7).

Conclusiones de la EMS en pacientes con FSHD

Son escasos los trabajos publicados sobre entrenamiento con EMS en pacientes con FSHD. Además, estos trabajos publicados solo incluyen un reducido número de pacientes con FSHD. De los estudios publicados no se pueden obtener conclusiones definitivas sobre el beneficio de la estimulación eléctrica muscular (EMS) aplicada a músculos afectados de pacientes con FSHD. Sin embargo, se ha demostrado en numerosos trabajos que la EMS aplicada a los músculos sanos mejora la fuerza muscular y su función motora, lo que podría beneficiar a pacientes con FSHD y podría contribuir a estabilizar la enfermedad.

Se puede concluir que el entrenamiento con estimulación eléctrica muscular es un método de tratamiento seguro y potencialmente beneficioso para pacientes con FSHD. Debe aplicarse siempre con estrictos criterios médicos y bajo la supervisión de un fisioterapeuta o médico rehabilitador.

Referencias

1. Scott OM, Vrbovà G, Hyde SA, Dubowitz V. Responses of muscles of patien.ts with Duchenne muscular dystrophy to chronic electrical stimulation. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1986; 49(12): 1427-1434.
2. Scott OM, Hyde SA, Vrbova G, Dubowitz V. Therapeutic possibilities of chronic low frequency electrical stimulation in children with Duchenne muscular dystrophy. J Neurol Sci. 1990; 95(2): 171-182.

3. Zupan A. Long term electrical stimulation of muscles in children with Duchenne and Becker muscular dystrophy. Muscle Nerve. 1992; 15(3): 362-367.
4. Zupan A, Gregoric M, Valencic V, Vandot S. Effects of electrical stimulation on muscles of children with Duchenne and Becker muscular dystrophy. Neuropediatrics. 1993; 24(4): 189-192.
5. Milner-Brown HS, Miller RG. Muscle strengthening through electric stimulation combined with low-resistance weights in patients with neuromuscular disorders. Arch Phys Med Rehabil. 1988; 69(1): 20-24.
6. Colson SS, Benchortane M, Tanant V et al. Neuromuscular electrical stimulation training: a safe and effective treatment for facioscapulohumeral muscular dystrophy patients. Archives of physical medicine and rehabilitation. 2010; 91(5): 697-702.
https://www.archives-pmr.org/article/S0003-9993(10)00089-4/fulltext
7. Doix ACM, Roeleveld K, Garcia J et al. Short-TERM neuromuscular electrical stimulation training of the tibialis anterior did not improve strength and motor function in facioscapulohumeral muscular dystrophy patients. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. 2017; 96(4): e56-e63. https://ntnuopen.ntnu.no/ntnu-xmlui/handle/11250/2488650

Antonio Vaquero MD PhD médico Especialista en Neurología y Medicina del Trabajo e Irene París Zamora, Fisioterapeuta y Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas. Miembros del Grupo Sanitario FSHD-SPAIN
Fecha 5 de febrero de 2021

Compartir

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.